En enero comenzó la iniciativa en la que participa la Universidad de Almería y que en los próximos tres años espera dar un impulso a la producción de microalgas a escala industrial.
Los actuales sistemas de producción de microalgas, ya desarrollados, muestran fallos y pérdidas de eficiencia por causas aún desconocidas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería, formado por F. Gabriel Acién, José M. Fernández, Cintia Gómez y Ana Sánchez, pretende dar respuesta a estas cuestiones y contribuir así al escalado industrial de procesos basados en este tipo de microorganismos. Lo hace a través de su participación en el proyecto europeo PRODIGIO, que ha comenzado su andadura el pasado mes de enero y que en los próximos tres años espera dar un impulso a la producción de microalgas a escala mundial. El objetivo es aprender de lo que ocurre en los cultivos de microalgas para poder desarrollar herramientas de control y escalado de este tipo de proceso. “Se necesita domesticar las microalgas para hacerlas más eficientes y productivas como ocurre con la ganadería y agricultura actual, pero lo que el hombre tardó milenios en hacer en el pasado hoy lo tenemos que hacer en pocos años”, explican los investigadores.